Familias desplazadas por violencia en la Sierra Tarahumara exigen justicia y apoyo humanitario
2025-05-05 10:39:24

Por redacción
Decenas de familias desplazadas por la violencia en la Sierra Tarahumara se reunieron esta mañana en la Plaza Hidalgo, frente a Palacio de Gobierno, para compartir sus experiencias y elevar sus demandas. Con un total aproximado de cien personas, tanto indígenas como mestizas, provenientes de diversas comunidades como Coloradas de la Virgen, La Sierrita, Baborigame, Cinco Llagas, El Manzano, El Vergel, Monterde, Talayote, entre otras, el evento marcó un importante encuentro para visibilizar la situación de quienes han sufrido el despojo forzado de sus hogares.
La jornada comenzó a las 10:30 a.m. con una mesa panel en la que se abordó el concepto de desplazamiento forzado interno. La periodista Patricia Mayorga destacó la necesidad de contar con un marco legal sólido a nivel nacional y local, así como el reconocimiento oficial de la existencia del desplazamiento forzado como delito. En este sentido, subrayó la importancia de tipificarlo legalmente para garantizar la protección de las víctimas.
La psicóloga Karina Baltazares, de la organización Prácticas Psicosociales, agregó que uno de los efectos más devastadores del desplazamiento es el daño psicológico. Baltazares insistió en la relevancia del acompañamiento psicosocial para las familias desplazadas, para que puedan enfrentar sus procesos de recuperación de manera más fortalecida y acompañada.
Antonio Mendoza, Oficial Asistente de Protección de ACNUR, presentó los resultados de un ejercicio de caracterización realizado entre las familias desplazadas, destacando que sus principales necesidades son alojamiento, transporte y alimentos. Sin embargo, el impacto más grave radica en los efectos psicológicos y la pérdida de empleo e ingresos, que agravan la difícil situación en la que viven actualmente.
A continuación, las familias compartieron testimonios sobre las circunstancias que las obligaron a abandonar sus comunidades, describiendo las difíciles condiciones de vida actuales y sus necesidades más urgentes para poder recuperar la dignidad y la estabilidad. Las familias exigieron a las autoridades la protección de los bosques, vitales para su supervivencia, pues sin estos recursos naturales no tienen acceso al agua ni a un hogar seguro.
El evento continuará durante todo el sábado con un plantón, donde las familias pasarán la noche para luego realizar una marcha por la calle Libertad el domingo. Al medio día, se ofrecerá una rueda de prensa frente al Congreso del Estado para continuar haciendo visibles sus demandas.
Durante el encuentro, también se contó con la presencia del Instituto Federal de la Defensoría Pública, que brindó asesoría legal a las familias afectadas sobre sus casos.
Las exigencias son claras: que los gobiernos de todos los niveles proporcionen ayuda humanitaria, que pacifiquen la Sierra Tarahumara y garanticen el regreso seguro de las familias que lo deseen. Además, piden la restitución de derechos y reparación de daños para aquellas familias que ya cuentan con sentencias a su favor. Finalmente, demandan la creación de un marco legal robusto a nivel nacional y estatal para prevenir más desplazamientos forzados y el castigo a los responsables de las violencias y crímenes que provocaron su huida.