El 25 por ciento de la población penitenciaria es vulnerable

2023-01-26 10:23:57

Por Bernardo Islas

*Población en Ceresos es de 9 mil 73

*Más de 1 mil 800 están estudiando

Alrededor del 25 por ciento de la población total dentro del Sistema Penitenciario en Chihuahua se encuentra en alguna condición de vulnerabilidad, de acuerdo al Diagnóstico Penitenciario del Estado de Chihuahua 2022, realizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH)

Son 2 mil 237 personas que se encuentran en alguna condición de vulnerabilidad, como: infantes que viven con sus madres; personas adultas mayores; personas indígenas; personas con discapacidad; quienes viven con VIH, o quienes se encuentran con alguna medida de protección; así como integrantes de la población LGBTTTIQ+.

En este sentido el 64% de la población considerada vulnerable, es decir 1 mil 440 (15 mujeres) presenta con frecuencia problemas de salud, derivados de algún tipo de adicción; hay 308 personas indígenas de estas siete son mujeres.

También se consideran los adultos mayores como condición de vulnerabilidad, en este caso hay un total de 260 personas en este grupo (5 mujeres), según el documento publicado por el organismo derechohumanista.

Además hay 13 menores de edad que viven con su madres dentro de los centros penitenciarios, son 77 internos con alguna discapacidad, 76 de la comunidad LGBTTTIQ+, mientras que 22 viven con VIH/SIDA.

Asimismo, el documento del Diagnóstico, señala a 41 personas, entre estas 5 mujeres, tienen algún tipo de medida de protección al interior de algún Centro de Reinserción Social (Cereso).

Población en Ceresos es de 9 mil 73

En los nueve Ceresos que son administrados por el Estado y los dos Centros Especializados de Reinserción Social para Adolescentes Infractores (Cersai) hay una población de 9 mil 73, es decir 6 por ciento más de la capacidad de estos, según los datos del informe presentado por la CEDH.

Por otro lado, la unidad de transparencia de la Fiscalía General del Estado en el oficio FGE-4C.5/1/2/51/2023 informó que hay un total de 8 mil 810 internos en los Ceresos de adultos al cierre del 2022.

Centro Penitenciario

Población

Capacidad

FGE

CERESO varonil No. 1 en Aquiles Serdán

2719

2056

2805

CERESO varonil No. 2 - Chihuahua

845

1014

813

CERESO varonil No. 3 en Ciudad Juárez

3945

3195

3745

CERESO varonil No. 4 en Hidalgo del Parral

267

340

253

CERESO varonil No. 5 en Chihuahua

130

172

143

CERESO varonil No. 7 - Cuauhtémoc

375

418

370

CERESO varonil No. 8 - Guachochi

222

320

138

CERESO Femenil No. 1 en Aquiles Serdán

198

257

270

CERESO Femenil No. 2 en Ciudad Juárez

275

275

273

CERSAI de Chihuahua

38

80

 

CERSAI de Ciudad Juárez

59

388

 

Total

9073

8515

8810

 

En este caso hay una sobrepoblación en el Cereso de Aquiles Serdán de 32 por ciento según la CEDH y la Fiscalía actualiza a 36 por ciento; el Cereso de Juárez también tiene sobrepoblación con un porcentaje de 23 y transparencia actualizó a 17 por ciento después de los traslados realizados el 3 de enero del presente año.

El Diagnóstico Penitenciario establece que de las 479 mujeres en reclusión, al momento del estudio, el 58% se hallaba en calidad de procesadas y 42% ya en condición de sentenciadas. En el caso de los 8 mil 594 hombres, el 40% estaban aún siendo procesados y el 60% ya bajo sentencia.

De acuerdo con el marco jurídico, los delitos pueden ser del fuero común o federal; es decir, que se persiguen al interior de los estados o en toda la República. En este contexto, de las 9 mil 73 personas, se encontró que 9 de cada 10 están acusadas o sentenciadas por delitos del fuero común, y 1 de cada 10 por federal.

Por otro lado, se informa que los delitos más cometidos por los hombres internados fueron: homicidio, con 2 mil 356 casos (28%); robo y demás delitos contra el patrimonio, 1 mil 588 casos (19%); violación, 1 mil 305 casos (15%); delitos contra la salud relacionados con narcóticos y en materia de armas y objetos prohibidos 1 mil 164 casos (14%) y privación de libertad, 737 casos (9%).

En el caso de las mujeres internadas, los delitos cometidos con más frecuencia fueron contra la salud, relacionados con narcóticos y en materia de armas y objetos prohibidos, 154 casos (33%); robo y demás delitos contra el patrimonio, 95 casos (20%); homicidio con 86 casos (18%), y contra la privación de la libertad personal, 53 casos (11%).

*Más de 1 mil 800 están estudiando

Un total de 1 mil 840 personas internas en los Ceresos están realizando alguna actividad educativa, es decir el 18 por ciento, según se informó en el informe realizado por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos.

Lo anterior al establecer que el derecho a la educación es uno de los derechos más valiosos para la reinserción social de las personas en situación de reclusión, tal y como lo establecen los Principios Básicos relativos al tratamiento de mujeres y hombres internados en un centro penitenciario.

Por esta razón, se evaluó la cantidad de personas que forman parte de la población penitenciaria estatal y que están cursando algún proceso educativo, desde un programa de alfabetización, hasta el nivel de licenciatura.

En este sentido de las 9,073 personas que se registraron en los recorridos por los centros penitenciarios, hay 84 que cursan algun tipo de licenciatura, 34 carrera técnica, 639 cursa la preparatoria, 564 secundaria, 425 la primaria, mientras que 94 se están alfabetizando, es decir aprendiendo a leer y escribir.

Por otro lado, el documento del Diagnóstico Penitenciario publica que 2 mil 634 personas internas realizan alguna actividad remunerada en el Cereso, es decir el 29 por ciento de la población penitenciaria.

En este contexto, el informe menciona que el 85 por ciento dentro de la población penitenciaria de los centros varoniles número 1 y número 3, indicaron tener dependientes económicos.

La CEDH establece que el derecho al trabajo es un elemento crucial de los sistemas de ejecución penal en todo el mundo, tutelado en la legislación internacional, nacional y local, y sigue siendo el principal instrumento para la reinserción social, por los siguientes motivos:

a) La importancia de que las personas privadas de la libertad mantengan una jornada laboral habitual;

b) La gran mayoría de las personas en reclusión tienen dependientes económicos;

c) Ampliar la capacidad de las personas recluidas para acceder a oportunidades laborales después de su puesta en libertad; y

d) Por la justicia restaurativa: para atender la reparación del daño a las víctimas.

Categorías : Soy Chihuahua