Depresión: un trastorno mental común que afecta profundamente la vida de millones
2025-01-06 11:17:40

Por redacción
La depresión no es simplemente sentirse triste, sino un trastorno mental grave que altera profundamente la vida personal, social y profesional de quienes la padecen. Según la doctora Roxana Galván, médico psiquiatra de la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas, este trastorno se caracteriza por un estado de ánimo deprimido o la pérdida de interés en actividades cotidianas que persiste durante periodos prolongados.
A nivel mundial, la depresión afecta a 280 millones de personas, lo que equivale al 3.8% de la población global. Grupos como mujeres, personas que han vivido abusos o pérdidas importantes, y quienes enfrentan eventos altamente estresantes son especialmente vulnerables. En el caso de las mujeres, su incidencia es del 6%, en comparación con el 4% en hombres.
Este trastorno también tiene un impacto significativo en mujeres embarazadas y en el posparto, afectando a más del 10% de este grupo. Además, la depresión se vincula con altas tasas de suicidio, siendo esta la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años.
La doctora Galván explica que un episodio depresivo se caracteriza por síntomas persistentes durante al menos dos semanas. Estos incluyen:
- Estado de ánimo deprimido, tristeza o irritabilidad.
- Pérdida de interés en actividades diarias.
- Dificultad para concentrarse.
- Sentimientos de culpa, desesperanza o baja autoestima.
- Alteraciones en el sueño y el apetito.
- Fatiga extrema o falta de energía.
- Pensamientos de muerte o suicidio.
La depresión puede clasificarse como leve, moderada o grave, dependiendo de la intensidad de los síntomas y su impacto en la funcionalidad. También se manifiesta de diversas formas:
- Trastorno depresivo de un solo episodio: un evento único.
- Trastorno depresivo recurrente: episodios repetidos.
- Trastorno bipolar: alternancia entre episodios depresivos y maníacos.
La especialidad de Psiquiatría ofrece tratamientos efectivos que permiten que dos de cada tres personas superen la depresión completamente. La clave está en reconocer los síntomas, buscar ayuda profesional y combatir el estigma asociado a los trastornos mentales.
Además, la doctora destacó la importancia de las oficinas y programas destinados a la prevención y atención de problemas de salud mental, disponibles en unidades educativas para estudiantes y la comunidad universitaria.
Hablar de depresión no solo es una forma de comprender y apoyar a quienes la padecen, sino también un paso esencial hacia la solución. La salud mental es un derecho fundamental y un pilar para una vida plena.